4ª ETAPA LAGO SANT MAURICIO - COLL DE MONASTERO - ESPOT

Desde el Hotel nos dirigmos a la parada de taxis del Parque Nacional de Espot para tomar el taxi hasta el Lago St. Maurici.
De ahí nos dirigimos hacia el refugio Mallafré para tomar el sendero de Carros de Foc que nos llevará al Valle de Monastero, Coll de Monastero, Refugio Josep Mª Blanc.
Descenso desde el Refugio Josep Mª Blanc hacia el Estany de Lladres y siguiendo el GR hasta llegar a Espot.
Sicherheitshinweise
CONDICIONES TÉCNICAS Y FÍSICAS DE UNA RUTA
Cada actividad viene marcada por unos niveles que indican su dureza física y dificultad técnica. Es importante que lo tengas en cuenta.
- TÉCNICA 1: Sin experiencia previa. Sin preparación física. Marchas de una duración media entre 30´/2 horas. Desniveles aproximados entre 100/200 m.
- TÉCNICA 2: Paso a paso con un poco de experiencia previa. Camina por la montaña con algo de regularidad. El esfuerzo que se realiza es leve. Marchas de una duración de media entre 1/3 Desniveles aproximados entre 200/400 m.
- TÉCNICA 3: Con algo de experiencia. Con algo de preparación física. Marchas de una duración media entre 2/4 horas. Desniveles aproximados entre 400/600 m.
- TÉCNICA 4: Con cierta experiencia. Camina por la montaña con cierta regularidad. El esfuerzo que se realiza es moderado. Marchas de una duración de media entre 4/6 horas. Desniveles aproximados entre 600/800 m.
- TÉCNICA 5: Con experiencia. Camina por la montaña con regularidad. El esfuerzo que se realiza es sostenido. Marchas de una duración media entre 5/7 horas. Desniveles pueden alcanzar ocasionalmente los 1.000m.
- TÉCNICA 6: Con mucha experiencia. Camina por la montaña frecuentemente. Con buena preparación física. El esfuerzo que se realiza es sostenido y, ocasionalmente, elevado. Marchas de una duración media entre 7/9 horas y, ocasionalmente pueden ser más largas. Los desniveles pueden superar ocasionalmente los 1.200m.
Start
Ziel
Wegbeschreibung
El taxi nos deja en el Estany de St. Maurici y siguiendo los carteles indicadores de la Vall de Monestero, bajaremos hasta el refugio Ernest Mallafré y después de seguir un pequeño tramo de pista, encontraremos la entrada del valle. Desde allí hay una vista inmejorable sobre Els Encantats (2.747 m). El camino asciende por el interior del abetal que, alrededor de los 2.000 m, se convierte en un bosque de pino negro con rododendro. Un poco más tarde, después de atravesar un pedregal, llegaremos a los Fangassals de Monestero, zona de aigüestortes de gran belleza. Emprendemos otra subida, en la cual el bosque se vuelve poco denso y forma mosaicos con canchales y pequeños pastos, para llegar a un extenso pastizal. A partir de aquí, el camino asciende bordeando el río hasta llegar a un escalón rocoso formado por un pequeño caos de bloques de granito, que se puede atravesar con facilidad. Después de bordear un pequeño estany llegamos al estany de Monestero.
Después de pasar el Estany de Monestero, otro grande prado con el río serpenteándolo, el Pletiu de la Coveta. Hay una señal indicadora y desde aquí, podemos contemplar una de las grandes cimas del Parque, el Pic de Peguera (2.983m).
Hay muchas estacas y marcas amarillas, todo y que el camino es muy trillado es difícil de perderlo.
La pendiente se intensifica, dejamos de caminar por el fondo del valle para ganar altura haciendo un giro hacia la izquierda. Encontramos una señal, cruce de caminos, para ascender al Coll de Peguera o Coll de Monestero. Seguimos en dirección al Coll de Monestero.
El camino va sorteando grandes rocas, siguiendo siempre las marcas amarillas y encarándose de frente al Coll de Monestero.
En la pala final, muy empinada y arenosa, antes de llegar al coll de Monestero, el camino hace un montón de curvas. Llegamos al Coll con unas vistas excelentes de las dos vertientes, situado en medio, el Pic de Peguera (2.983m), a la derecha, el Pic de Monestero (2.715m).La bajada es muy rápida y sin grandes desniveles bruscos. En seguida encontraremos el Estany Gran de Peguera, visible desde el Coll de Monestero. Llegamos a un pequeño lago. Ahora empieza una bajada más pronunciada. Después del descenso, encontraremos una señal indicadora, cruce de caminos, uno que lleva a la Collada de Saburo y el otro, hacia el Refugio Josep Mª Blanc. Seguimos en esta dirección, hacia el refugio. Luego seguimos por el GR11.20. El camino da una vuelta por medio de fangales y ciénagas. Pasamos por la entrada de agua del Estany de la Llastra. Bordeamos el estany, y algún otro tramo de subida y bajada, para ir a buscar el Estany de la Coveta. Sin rodearlo, se sube un corto tramo, para después, en la vertiente contraria, encontrarnos de frente con el Estany Negre de Peguera. El camino no acaba de bajar hacia el estany. Hace un giro hacia la izquierda, con una corta subida. Desde arriba y antes de bajar, el Estany Tort de Peguera con el Refugio. Una bajada entre rocas nos llevará al Estany de Peguera. Se cruza por la barrera de agua en forma de escalera. Después cruzamos un puente antes de superar una corta pero empinada subida. De bajada, volvemos a los pies del Estany Negre de Peguera. Desde aquí sale una pista pedregosa de bajada. En seguida encontraremos el indicador hacia el Refugio Josep Mª Blanc. Para llegar a Espot seguimos por el GR11.20 pasando por el Estany de Lladres.
Hinweis
Koordinaten
Ausrüstung
CALZADO DE MONTAÑA (bota o zapatilla con suela específica de Montaña)
En cada etapa y según el estado del terreno y/o previsión meteorológica se recomendará el tipo de altura de la caña del calzado (bota o zapatilla).
VESTIMENTA
Como las rutas circulan por un entorno de media y alta montaña, además de tratarse de un territorio donde el clima puede cambiar de forma rápida y drástica RECOMENDAMOS sea cual sea la dificultad de la ruta de los siguientes elementos:
- Pantalón largo. Si las características de la ruta junto a la meteorológico esperada permiten el uso de pantalón corto, se llevará una pieza para cubrir el resto de pierna que queda al descubierto, ya sea llevando un segundo pantalón o malla larga en la mochila en todos los casos.
- Primera capa: camiseta de manga corta transpirable y de secado rápido (no se recomiendan camisetas de tirantes por no ser adecuadas con el transporte de mochilas).
- Segunda capa: forro fino/medio o camiseta de manga larga.
- Tercera capa: chubasquero impermeable y cortavientos con capucha.
- Gorra / Buff ó similar para el sol.
Aunque parte de estas prendas no se utilicen durante el itinerario, se recomienda llevarlas en la mochila durante todo el trayecto y listas para ser usadas ante cambios meteorológicos o imprevistos y así poder evitar la hipotermia en caso de cambio de meteorología o algún incidente que prolongue la jornada.
CONTENIDO MÍNIMO DE LA MOCHILA
- Mochila de montaña de 20-30 litros dependiendo de la duración de la ruta, con su funda impermeable.
- Botiquín personal con los medicamentos especiales si se requieren. (En caso de sufrir alguna patología, enfermedad o lesión se debería informar al guía de la ruta correspondiente al respecto)
- Agua (mínimo 2 litros)
- Comida (según duración de la ruta).
- Crema solar, gorra/sombrero y gafas de sol.
- Documentación y teléfono cargado.
- Mascarilla en caso de necesidad.
Fragen & Antworten
Hier kannst du gezielt Fragen an den Autor stellen.
Bewertungen
Gib die erste Bewertung ab und hilf damit anderen.
Fotos von anderen